Se reglamentó uno de los aspectos, aprobados en diciembre, dentro de la reforma fiscal. Desde hoy pagan impuestos aquellos tenedores extranjeros de títulos
Los extranjeros que tengan inversiones financieras en el país deberán pagar impuestos desde hoy. Si bien se podría pensar que esta introducción tributaria tiene una intención recaudadora, las cuentas que hacen desde el Gobierno marcan que el objetivo buscado no es el fiscal. Desde el Ministerio de Hacienda aseguraron que el aporte a las arcas será de $ 4000 millones, en concepto de las retenciones que se aplicarán a extranjeros, es decir que aportará un 1% a reducir el déficit primario proyectado para este año.
“No tiene gran impacto hoy. Es más que nada un sector que es chico, pero con crecimiento. Y es parte de los incentivos que propone la ley, que son pro-inversión”, aseguraron desde el Ministerio a cargo de Nicolás Dujovne. En ese sentido, detallaron que este año esperan recaudar $ 4000 millones, “sólo por concepto de retenciones a extranjeros ya que los residentes van a pagar en 2019”, agregaron.
Si bien para los residentes argentinos la medida rige desde enero de este año, a fin del período fiscal se concretará el pago del impuesto, razón por la cual el impacto fiscal para este caso se verá recién en 2019.
Según el Presupuesto 2018, el déficit primario deberá reducirse hasta los $ 395.612 millones, que equivale a un 3,2% del PBI. Así, los $ 4000 millones que se esperan recaudar implican apenas 1% de ese total.
Cuando se contrasta con la recaudación impositiva, el año pasado fue de $ 2537,6 billones, por lo que $ 4000 millones que aporte lo cobrado a los extranjeros por la renta financiera no mueve en absoluto el amperímetro.
“No es nada. Fue una concesión política. La reforma buscó eliminar exenciones y alícuotas diferenciales en el corto plazo a costo de reducir alícuotas legales en largo”, sostuvo Gabriel Caamaño Gómez, de Consultora Ledesma. “A la larga sí baja, pero en el corto no; probablemente tengamos suba de presión impositiva este año”, agregó.
De esta manera, desde hoy los tenedores de Lebac del exterior tendrán que tributar en el país, tal como se publicó ayer en el Boletín Oficial a través del decreto 279. Así, las inversiones financieras pagarán una alícuota de 5% si se trata de instrumentos en pesos y no contemplan cláusula de ajuste; y 15% si están nominadas en moneda nacional con cláusula de ajuste o en dólares, de acuerdo a la reglamentación de uno de los artículos de la reforma tributaria aprobada en diciembre.
Están incluidos los títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda y cuotapartes de renta de fondos comunes de inversión comprendidos en el segundo párrafo del artículo 1 de la Ley 24.083 y sus modificaciones. También rigen sobre cuotapartes de fondos comunes de inversión, monedas digitales y cualquier otra clase de título o bono y demás valores, dice la norma.
Pagarán además 15% anual las acciones y valores representativos y certificados de depósitos de acciones, coticen o no en Bolsas o mercados de valores. Asimismo, estarán gravadas con el 15% las cuotas y participaciones sociales, incluidas cuotapartes de condominio de fondos comunes de inversión; también los certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares.
Así lo dispone el decreto reglamentario firmado por el presidente Mauricio Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.
Para Hacienda, para bajar el déficit primarios, será clave continuar con recorte de subsidios económicos, que aportarán una disminución de 0,6 punto porcentual del producto y, además, los $ 20.000 millones que el Banco Nación transferirá al Tesoro, según se aprobó en el Presupuesto 2018.